La puesta en discusión del Modelo Territorial

Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060
Septiembre de 2012 - Modelo Territorial en Clarín Arq. Web.

  
Pautas a Futuro. Fernando Álvarez de Celis, Director de Planeamiento del GCABA, explica los pormenores del Modelo Territorial que reglamentará el desarrollo de la ciudad en los próximos 50 años.
Julio de 2012 - Presentación Modelo Territorial.
  
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri, junto al Ministro de Desarrollo Urbano Arq. Daniel Chain y el Secretario de Planeamiento Arq. Héctor Lostri, presentaron en el Salón Blanco de Bolívar 1, el Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060.
Entre los presentes se encontraban autoridades del Gobierno de la Ciudad, de la academia, destacados planificadores urbanos, y un importante número de funcionarios de la cartera de Planeamiento que desempeñaron su cargo desde el retorno de la democracia.
El Modelo Territorial es una política de Estado elaborada según los lineamientos de la Ley 2930 - Plan Urbano Ambiental, formulada para posibilitar la discusión sobre la Ciudad que se quiere construir de aquí a cincuenta años. Durante el acto, se presentó un video explicativo sobre el marco conceptual, los contenidos específicos y las herramientas metodológicas elaboradas en el proceso de realización del Modelo (ver video).
La puesta en  debate
    Como parte de las tareas que conforman el  proceso de planeamiento orientado a la definición de una propuesta de Ciudad  deseable, la   Subsecretaría de Planeamiento realizó durante los últimos  meses una serie de reuniones de difusión y enriquecimiento del Modelo  Territorial. 
  Tanto para enriquecer el debate entre distintos  sectores, como para recibir críticas y aportes, el personal de la Subsecretaría  presentó la propuesta preliminar en reuniones con otras dependencias del  Gobierno de la Ciudad  de Buenos Aires, instituciones públicas y privadas, organizaciones no  gubernamentales y especialistas internacionales.
2010-2011 - Reuniones preliminares con el Consejo del Plan Urbano Ambiental (CoPUA)
Durante la segunda mitad de 2010 y los primeros meses de 2011 se realizaron varias reuniones con los consejeros del CoPUA a fin de presentar, debatir y perfeccionar el Modelo Territorial preliminar. A partir de estas reuniones se realizaron ajustes que permitieron enriquecer la propuesta del Modelo, por lo cual se considera fundamental a esta instancia de discusión.
El CoPUA es un organismo creado por la Constitución de la Ciudad conformado por representantes del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo:
Arq. Horacio Barcellandi
    Arq. Rodrigo Cruz
    Arq. Eduardo Elguezabal
    Dra. Mónica Giglio
    Lic. Martín Ezequiel González
    Ing. Enrique González Frutos
    Arq. Guillermo Gutiérrez Ruso
    Arq. Claudio Miguel Luna
    Dra. Selva Machado Montemurro
    Dr. Juan Felipe Manavella
    Arq. Eduardo José Moreno
    Arq. Ricardo Schiano
    Dr. Alfredo Suaya
Marzo de 2011 -  Visita del Atelier de París.
  El 28 de marzo, la Subsecretaría de  Planeamiento recibió la visita de profesionales del Atelier de París, en el  marco de las reuniones periódicas que esta institución realiza con técnicos del  Gobierno de la Ciudad  de Buenos Aires. En esta oportunidad, el tema principal fue el tránsito y la  movilidad, para lo cual también se contó con la presencia de funcionarios de la Dirección de Tránsito. La  presentación del Modelo Territorial se orientó a poner en consideración la  perspectiva y metodología en la que se basa el trabajo actual. Con un resultado  muy positivo en términos de intercambio, la reunión permitió revisar  conceptualizaciones y contrastar modalidades de gestión.
Marzo de 2011 -  Foro internacional sobre espacios públicos y su interrelación a través de la  movilidad. Lima, Perú / Reunión de la Unidad Temática de  Desarrollo Urbano de Mercociudades. Cuzco, Perú.
  Durante el mes de marzo, personal de la Dirección de  Planeamiento participó del Foro internacional realizado en la ciudad de Lima y  de las reuniones de Mercociudades realizadas en Lima y Cuzco. En tal contexto,  se presentó el Modelo Territorial tanto como metodología para el planeamiento como  orientación de la política urbana de Buenos Aires. Asimismo, en un ejercicio  simple, se explicó de qué manera los indicadores resultan de utilidad para  analizar situaciones en diferentes ciudades. A partir de ello, se acordó  trabajar la base de datos de Indicadores Urbanos como herramientas de gestión  que permita a cada ciudad integrante de Mercociudades medir el desarrollo  urbano.
 
Marzo de 2011 -  Jornada del reflexión “El agua y la   Ciudad: desafíos pendientes” .
  El 30 de marzo en el marco de la Jornada del reflexión “El  agua y la Ciudad:  desafíos pendientes” desarrollado en el Ente Regulador de Agua y Saneamiento  (ERAS), conmemorando el Día Mundial del Agua, el Director de Planeamiento Mg.  Fernando Álvarez de Celis realizó la presentación “Modelo Territorial de la Ciudad y su vinculación con  el ambiente”. En la jornada se desarrollaron las presentaciones de un reducido  panel de expertos que reflexionaron sobre los temas que hoy deben estar en las  agendas locales, donde el Modelo Territorial representa la herramienta y el disparador  de las discusiones de largo plazo que se consideran importantes para la Ciudad. En especial de acuerdo  con los criterios de sustentabilidad, medibles a partir de indicadores  ambientales concretos, se llegó a la conclusión de que pasarán a formar parte  indiscutida, no solo como herramientas de análisis de la Ciudad Actual, sino como  monitoreo de los proyectos y transformaciones que van ocurriendo en la misma y  de las tendencias proyectadas. 
Abril de 2011 - Centro Argentino de Ingenieros.
  El 4 de abril de 2011 se presentó el Modelo  Territorial de la Ciudad  de Buenos Aires en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), con la presencia de  los más reconocidos arquitectos e ingenieros de la Ciudad. La apertura estuvo a cargo del Ministro de  Desarrollo Urbano Arq. Daniel Chain. El Subsecretario de Planeamiento Arq.  Héctor Lostri y el Director de Planeamiento Mg. Fernando Álvarez de Celis continuaron  con la presentación, que inició con una introducción al marco normativo que da  sustento al Modelo Territorial. Luego se presentó el Índice de Sustentabilidad  Urbana (ISU), su metodología de análisis  y la ponderación de los más de  ochenta indicadores divididos según los seis índices temáticos que estructuran  el Modelo y lo sustentan como una matriz de análisis de la Ciudad Actual, de  las tendencias proyectadas y de las orientaciones de la Ciudad Deseada.
    
  
Abril de 2011 –  Comisión de Hábitat del Foro de la Ingeniería.
  El 6 de abril de 2011 el Ministro Arq.  Daniel Chain presentó en el marco del Foro de la ingeniería, parte de los  indicadores y metodologías que se utilizaron para el análisis del Modelo  Territorial. La presentación se orientó a introducir el debate sobre el hábitat  porteño, las tendencias de la construcción, densificación y población.
Abril de 2011 - Jornadas Internacionales de  Movilidad Sustentable y reunión de la Unidad Temática de  Desarrollo Urbano de Mercociudades. Ciudad de Neuquén.
  El 7 de abril personal de la Dirección de  Planeamiento participó de las Jornadas Internacionales de Movilidad Sustentable  realizadas en la ciudad de Neuquén, que coincidió con las reuniones de  Mercociudades, red en la cual se encuentra participando Buenos Aires. En esta  oportunidad, la presentación del Modelo Territorial se orientó a mostrar cómo  se concibe la Buenos   Aires deseada, y por qué se considera poco probable  planificar la movilidad sin contar con un modelo de ciudad. Asimismo, se  recopilaron valiosos materiales y aprendizajes de otras ciudades en las que se  realizan procesos de planeamiento similares. En las reuniones de Mercociudades  se profundizó en la discusión sobre la utilidad y la metodología de los  indicadores urbanos, y se acordó en iniciar las gestiones para definir la  utilización de indicadores comunes para las ciudades del Mercosur. 
 
 
  
Abril de 2011 -  Consejo del Plan Estratégico de Buenos Aires (CoPE).
  El 11 de abril se presentaron los  avances  del Modelo Territorial en el Consejo del Plan Estratégico de  Buenos Aires (CoPE) en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, a cargo del  Mg. Fernando Álvarez de Celis. La presentación de la jornada estuvo a cargo de la Arq. Marita Olivarez,  Coordinadora de la   Dimensión Física de esta institución, como parte de la agenda  de reuniones que la misma realiza. 
  La presentación de los avances del Modelo  forma parte de la concepción que se tiene de este como herramienta que  sintetiza los lineamientos de planeamiento a nivel territorial y sobre todo,  para discutir el marco orientador de la definición de políticas y la toma de  decisiones en general, no como una idea cerrada sino para generar el mayor  consenso con vistas hacia un futuro mejor y más equitativo. Por eso abrir el  debate sobre la ciudad deseable en diferentes ámbitos llevó a la presentación  de las principales ideas del Modelo Territorial en el Plan Estratégico, ya que  este se constituye como un instrumento de planificación elaborado en conjunto por el Estado y los principales actores  sociales y económicos. 
  
  
  
  
Abril de 2011 -  Asociación de Empresarios de la   Vivienda.
  El 13 de abril en respuesta a la invitación  a los cursos de capacitación sobre desarrollo inmobiliario, se puso  conocimiento y consideración los contenidos generales del Modelo Territorial en  la Asociación  de Empresarios de la   Vivienda. La presentación, a cargo del Mg. Fernando Álvarez  de Celis, se orientó a discutir las condiciones esenciales para la valorización  inmobiliaria y las características urbanas. A partir de ello, se impulsó un  rico debate sobre la importancia del sector público en el desarrollo urbano  sustentable, que logre conjugar las necesidades públicas con la creación de  valor. En este contexto, la presentación del Modelo Territorial permitió  explicar las perspectivas sobre la Ciudad Deseada,  las ideas y criterios que se sostienen, así como también comprender las  perspectivas de los sectores, esclarecer las discusiones con información  precisa, y recibir constructivamente las críticas.
Abril de 2011 – 1ra Presentación ante el  Consejo del Plan Urbano Ambiental (CoPUA).
  Durante el mes de abril, se presentó al  Consejo del Plan Urbano Ambiental la metodología desarrollada del Modelo  Territorial. En esta oportunidad se desarrolló la construcción de los  indicadores urbanos y los índices resultantes para establecer los lineamientos  de la Ciudad   Sustentable.
Abril 2011 - Visita urbanistas de la   Universidad de Roma III.
  El 19 de abril la Dirección de  Planeamiento y el Consejo del Plan Urbano Ambiental recibieron a especialistas de  urbanismo de la   Universidad de Roma III. La consideración de problemáticas y  enfoques comunes sobre el planeamiento permitió presentar el Modelo Territorial  en sus aspectos más técnicos y significó un gran aporte en términos de sustento  científico, así como también fueron positivamente recibidas las críticas sobre  plazos y proyectos.
Junio de 2011 - VI  Jornadas de Capacitación Ambiental Metropolitanas.
  En el marco de las Jornadas, personal de la Dirección de  Planeamiento presentó la visión de la sustentabilidad del Modelo Territorial de  la Ciudad. Se  explicó la metodología de análisis y cuantificación de las necesidades  ambientales de Buenos Aires, y dada la temática de la reunión, se trabajó  además la relación entre la sustentabilidad y el conjunto de aspectos que hacen  al desarrollo urbano.

    
Julio de 2011 – Presentación ante el  Gabinete de Ministros.
  El Modelo Territorial fue presentado ante  el Gabinete de Ministros en su conjunto como una de las instancias de apertura  al debate e intercambio de ideas entre los diversos funcionarios del Gobierno  de la Ciudad. 
Julio de 2011 – 2da Presentación ante el  Consejo del Plan Urbano Ambiental (CoPUA).
  Como forma de dar continuidad al trabajo  con los indicadores e incorporar los comentarios realizados por los miembros  del Consejo, se presentó el marco teórico elaborado a fines de organizar la  presentación general de contenidos correspondientes a la Ciudad Deseada y Ciudad  Sustentable, componentes estructurantes del Modelo Territorial.
Agosto de 2011 - Montreal Ecocity  2011.
    La   Ciudad de Buenos Aires participó de la Cumbre Mundial  Ecocity desarrollada en la   Ciudad de Montreal entre el 22 y 27 de Agosto de 2011, en la  cual participaron más de 1.000 personas de más de 70 países. El objetivo de la Cumbre es compartir una  agenda para la construcción de ecociudades, ampliar las redes de los  participantes para aprender de la investigación y experiencias innovadoras,  contribuir a la evolución del pensamiento y la acción e impartir herramientas y  enfoques que puedan adaptarse a los contextos de las diversas ciudades y países  del mundo. 
  Se realizaron talleres de capacitación en más de 100 sesiones simultáneas,  conferencias magistrales y paneles, talleres móviles y  presentaciones de  pósters temáticos. Entre las autoridades se destacó la presencia de más de 60  alcaldes y de 150 centros de investigación urbana de las distintas partes del  globo. Por la Ciudad  de Buenos Aires participó el Director General de Planeamiento, Mg. Fernando  Álvarez de Celis, en la sesión quien presentó la ponencia: “Buenos Aires 2060. A strategic model  from a green structure” con los lineamientos del Modelo Territorial de la Ciudad de Buenos Aires en  cuanto a los espacios verdes.

Agosto y Septiembre de 2011 – Universidad Torcuato di Tella.
  En el mes de agosto se inició una serie de  presentaciones en universidades para presentar y poner en discusión el Modelo  Territorial. En agosto de 2011, los instrumentos de análisis territorial  desarrollados para la elaboración del Modelo Territorial de la Ciudad de Buenos Aires y  utilizados en la determinación de indicadores urbanos fueron presentados en la Maestría en Economía  Urbana de la   Universidad Torcuato Di Tella.
Septiembre de 2011 - Cátedra  de la Facultad de Arquitectura  y Urbanismo (FADU).
  En septiembre de 2011, por invitación de la  cátedra, se presentaron los lineamientos del Modelo Territorial en la Cátedra Garay de la Facultad de Arquitectura  y Urbanismo (FADU) de la   Universidad de Buenos Aires.
Septiembre de 2011 -  V Jornada internacional de Educación para la Salud y el Ambiente.
  En el mes de septiembre el Subsecretario  Arq. Héctor Lostri formó parte de las Jornadas Internacionales de Educación  para la Salud y  el Ambiente, en la cual se introdujo en discusión el Modelo Territorial como  patrón de ciudad y su influencia en la salud y el ambiente. A partir de la  concepción de sustentabilidad, se explicó la interrelación de los aspectos que  hacen a la calidad de vida de los ciudadanos, y en particular la influencia del  planeamiento urbano.
 
Septiembre - Octubre de 2011 - Posgrado en Gestión Urbana de la Universidad de Palermo.
El Modelo Territorial fue presentado en el Posgrado en Gestión Urbana de la Universidad de Palermo.
Octubre 2011 - San Miguel de Tucumán - VI Jornadas de la Infraestructura de Datos  Espaciales de la República   Argentina – IDERA.
  Los días 13 y 14 de Octubre de  2011, personal de la Dirección  de Planeamiento participó de las VI Jornadas de la Infraestructura de Datos  Espaciales de la República   Argentina organizadas por el Gobierno de la provincia de  Tucumán y el Equipo de Coordinación Inicial para la consolidación de la IDERA. En esta oportunidad,  se presentó un resumen explicativo respecto de la información territorial  relevada y procesada para la realización y gestión del Modelo Territorial. En  particular, la información geográfica que se desarrolla desde la premisa de  considerar a los sistemas territoriales como plataformas de gestión  gubernamental y, en especial, como complementos para la visualización y  consulta de los datos asociados a la parcela catastral, entendida esta como  elemento integrador del planeamiento en sus tres dimensiones: el subsuelo, sus  componentes de superficie y su proyección en altura. 
 

Octubre de 2011 -  Vancouver Walk 21.
  La Ciudad de Buenos Aires participó en la Cumbre Mundial Walk 21 en la ciudad de Vancouver  entre el 10 y 14 de octubre de 2011, con la presencia del Subsecretario Arq.  Héctor Lostri y personal de la   Dirección de Planeamiento, quienes presentaron la postura de  movilidad sustentable de la   Ciudad de Buenos Aires implementada en el Área Central, en el  marco de los lineamiento ambientales desarrollados en el Modelo Territorial.  Fueron recibidas críticas muy positivas sobre las propuestas de Prioridad Peatón,  la consistencia estadística y los indicadores urbanos utilizados en el  desarrollo de proyectos de esta clase.

Octubre de 2011 – 3ra Presentación ante el  Consejo del Plan Urbano Ambiental (CoPUA).
  Con la presencia del Subsecretario  de Planeamiento Arq. Héctor Lostri y del Ministro de Desarrollo Urbano Arq.  Daniel Chain, así como otros miembros del Poder Ejecutivo, se presentó la  versión final del Modelo Territorial de la Ciudad de Buenos Aires a los miembros del Consejo  del Plan Urbano Ambiental.
Octubre 2011 - Salón inmobiliario. 
  El Sr. Ministro de Desarrollo Urbano Arq. Daniel  Chain presentó el marco conceptual y la metodología de análisis desarrollada y  aplicada en el desarrollo del Modelo Territorial en el Salón Inmobiliario.

Octubre de 2011 -  Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).
    El día 24 de octubre de 2011, la Subsecretaría de  Planeamiento presentó el Modelo Territorial en el Consejo Profesional de  Arquitectura y Urbanismo. Con la presencia del Sr. Ministro de Desarrollo  Urbano Arq. Daniel Chain, se presentó el marco conceptual y la metodología de  análisis desarrollada y aplicada en el desarrollo del Modelo.
    En particular, se explicó la creación y mejoramiento de indicadores urbanos y  económicos establecidos como herramientas de investigación básicas para la  generación de políticas públicas de planificación. Además, se desarrolló en  detalle el componente relativo a la   Ciudad Deseada, a fin de mostrar los diversos elementos  teóricos, metodológicos y prácticos implicados en el mejoramiento de la  sustentabilidad social y ambiental de Buenos Aires.
  En esta oportunidad, se respondieron las preguntas y planteos elaborados por  los profesionales y público asistente y, a modo de conclusión, se presentaron  las políticas de gestión del Ministerio que configuran las herramientas de  aplicación y desarrollo del Modelo Territorial: la Parcela Digital Inteligente  y el Catastro energético de la   Ciudad de Buenos Aires. 
Octubre de 2011 -  Cátedra de  Planeamiento de la Facultad  de Arquitectura y Urbanismo (FADU).
  La metodología, los indicadores urbanos y  en general, los lineamientos del Modelo Territorial fueron presentados en la Cátedra Giglio de  Planeamiento de la Facultad  de Arquitectura y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires. 
Octubre de 2011 - Agencia Parisina de Urbanismo (APUR).
  El Modelo Territorial de la Ciudad de Buenos Aires, así  como diversos proyectos urbanos que fueron elaborados siguiendo sus  lineamientos, se presentaron y compartieron con profesionales de la    Agencia Parisina de Urbanismo (APUR),  quienes a raíz de un convenio con el Gobierno de la Ciudad se encontraban en  Buenos Aires realizando tareas de capacitación e intercambio de experiencias.
Noviembre de 2011 – 2da. Presentación en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).
Luego de la primer presentación realizada en octubre, el 21 de noviembre de 2011, y contando nuevamente con la presencia del Ministro de Desarrollo Urbano, las autoridades de la Subsecretaría realizaron una segunda presentación del Modelo Territorial en el CPAU. En ésta oportunidad la presentación se orientó fundamentalmente a responder preguntas del público. En éste contexto se respondieron dudas sobre la metodología de construcción del Modelo, de la relación entre el planeamiento y los proyectos urbanos, la concepción metropolitana, y las acciones que actualmente son guiadas por este instrumento de planificación.